top of page

Presentación del Estudio Económico de la OCDE: Perú 2025

De Marcia Gonia

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo internacional creado en 1961 que agrupa a 38 países con el propósito de “promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo” (OCDE, 2025, p. 5). Su labor se centra en promover el crecimiento sostenible, la estabilidad financiera, la transparencia y la cooperación internacional mediante el intercambio de buenas prácticas entre gobiernos. En este marco, el Perú inició su proceso de adhesión a la OCDE en enero de 2022, luego de que el Consejo de la organización aprobara su Hoja de Ruta para la Adhesión [C/MIN(2022)24/FINAL] , mediante la cual el país se comprometió a “alinear sus políticas públicas con las mejores prácticas internacionales y reforzar su institucionalidad económica y social” (OCDE, 2022, p. 3).

El pasado 18 de octubre de 2025, en el Palacio de Torre Tagle, se presentó el informe “Estudios Económicos de la OCDE: Perú 2025”, con la participación del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, el Presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, el Ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, y el Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2025). El estudio, aprobado por el Comité de Revisión Económica y de Desarrollo de la OCDE el 8 de julio de 2025 y publicado oficialmente en setiembre del mismo año, constituye “una evaluación integral de los principales desafíos económicos del país, así como de las reformas necesarias para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible” (OCDE, 2025, p. 7).

Según el informe, se resalta que el Perú ha mantenido fundamentos macroeconómicos sólidos con una inflación controlada y un crecimiento estimado del 2,8 % para 2025, pese a la desaceleración económica mundial (OCDE, 2025). Asimismo, destaca los avances sociales logrados en las últimas dos décadas, como la reducción de la pobreza y la mejora en los niveles de ingreso, aunque advierte que el país aún enfrenta desafíos estructurales que limitan su productividad y capacidad de innovación. Entre sus principales recomendaciones, la OCDE propone fortalecer las finanzas públicas, combatiendo la evasión y racionalizando el gasto tributario; impulsar el capital humano, priorizando la educación y la formación técnica; y mejorar el entorno empresarial, promoviendo la formalización y el acceso al financiamiento para las MIPYMEs. El documento también enfatiza la importancia de avanzar hacia una transición verde, fortalecer las instituciones públicas y promover una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral (OCDE, 2025).

La presentación del informe en Torre Tagle representa un hito en la política exterior peruana, al consolidar la diplomacia económica como herramienta para la proyección internacional del país. Desde la perspectiva del derecho internacional económico, la adhesión a la OCDE implica adoptar estándares globales de gobernanza, transparencia y competencia, lo cual fortalece la seguridad jurídica y la confianza de los inversionistas. La Cancillería señaló que el estudio refleja el compromiso del Perú con un modelo de desarrollo sostenible, basado en instituciones sólidas y políticas públicas transparentes (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2025).

Durante la ceremonia, el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, destacó que Perú ha demostrado resiliencia económica y social, pero necesita avanzar en reformas estructurales para liberar su pleno potencial de productividad y capital humano (OCDE, 2025, p. 3). Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, afirmó que este estudio “marca un paso crucial para la integración del Perú a la OCDE y refuerza el compromiso del Estado con la mejora continua de sus políticas públicas” (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2025).

En síntesis, la presentación del Estudio Económico de la OCDE: Perú 2025 simboliza el fortalecimiento del vínculo entre la política exterior y la política económica nacional, reafirmando la voluntad del Perú de incorporarse plenamente a los estándares internacionales de desarrollo, sostenibilidad y cooperación multilateral.

Relevancia práctica para la agenda económica peruana

Para el Perú, este informe ofrece un punto de inflexión para traducir las recomendaciones en acciones concretas:
• Las recomendaciones de mejora de productividad e inversión contrastan con la moderación del crecimiento proyectado, lo cual indica que el “espacio fiscal” deberá orientarse hacia reformas estructurales más que sólo gasto público adicional.
• La atención al entorno de negocios para MIPYMEs sugiere que el país debe intensificar la formalización, la competitividad y la internacionalización de sus empresas, lo que favorece tanto la integración comercial como la diversificación de la economía.
• Fortalecer las finanzas públicas, tal como indica el informe, significa aplicar una disciplina y transparencia que puede mejorar la calificación país, reducir la prima de riesgo y atraer más inversión extranjera directa —esto, en el marco del derecho internacional de las inversiones, dota de mayor seguridad jurídica al inversor.
• El hecho de que el documento haya sido lanzado conjuntamente por autoridades diplomáticas y económicas pone de relieve que la “diplomacia para el desarrollo” es parte de la estrategia del país: el informe no es solo un diagnóstico interno, sino un instrumento de exposición internacional del Perú como destino de inversión y reforma.


Bibliografía
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Roadmap for the Accession of Peru to the OECD. París: OECD Publishing.
https://www.oecd.org/es/publications/estudios-economicos-de-la-ocde-peru-2025_626594d0-es.html
• Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2025). Presentación del Estudio Económico de la OCDE en el Palacio Torre Tagle. Lima.

bottom of page