Petro Vs. Trump: La Ruptura Diplomática y Económica entre EE.UU. y Colombia por Narcotráfico
De Roberto Navarro

Introducción
El panorama diplomático entre Washington y Bogotá se ha deteriorado rápidamente, marcado por confrontaciones directas en redes sociales donde ambos mandatarios apelan a la retórica de sus orillas políticas para justificar sus acciones y motivar a sus bases (Jiménez Valencia). El punto de inflexión fue la orden de Donald Trump de cesar toda la asistencia a Colombia y su anuncio de posibles aranceles (Pardo; Jiménez Valencia). Esta acción se produce tras la descertificación de septiembre, cuando EE.UU. reprendió las acciones de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, aunque manteniendo la asistencia; ahora, Trump ha pasado de un anuncio simbólico a la acción (Jiménez Valencia). La disputa llega en un momento crucial, en medio de la campaña electoral colombiana de 2026, donde la tensión es utilizada tanto por el gobierno de Petro como por sus opositores (Jiménez Valencia).
Desarrollo
Donald Trump justificó su decisión acusando directamente al presidente Petro. Trump afirmó que el mandatario colombiano "es un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas" y que no hace nada para detenerla, a pesar de recibir "pagos y subsidios a gran escala" de EE.UU., lo cual considera una estafa (Pardo, 2025). En consecuencia, Trump ordenó la cancelación inmediata de "ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS".
Estados Unidos ha sido el mayor financiador de la seguridad en Colombia desde el "Plan Colombia" en 2000, brindando asistencia económica y militar, incluyendo recursos para erradicación y fumigaciones (Jiménez Valencia, 2025). La cooperación asciende a cerca de US$450 millones anuales, y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) canalizó cerca de 413 millones de dólares en el año fiscal 2024, haciendo de Colombia el país más beneficiado en América Latina por recursos estadounidenses (Pardo). La cancelación inmediata de todos estos recursos pone en riesgo programas clave de lucha contra los cultivos ilícitos y afecta la caja del Estado colombiano y las finanzas de las Fuerzas Militares (Pardo).
Además del fin de la ayuda, Trump anticipó la imposición de nuevos aranceles a Colombia (Jiménez Valencia). Si esto ocurre, el impacto en el comercio sería sustancial, ya que EE.UU. es el mayor socio comercial de Colombia, absorbiendo el 30% de sus exportaciones, como petróleo, café, flores y manufacturas (Jiménez Valencia).
Tanto Trump como Petro conciben la política como un enfrentamiento de adversarios. A Trump no le faltan argumentos en su campaña contra el narcotráfico, dado que la producción de cocaína en Colombia aumentó un 10% entre 2022 y 2023, y el país es el principal productor mundial, a pesar del cambio de enfoque de Petro hacia la sustitución voluntaria (Jiménez Valencia, 2025). Internamente, la derecha colombiana, incluyendo al expresidente Álvaro Uribe y varios precandidatos (Vicky Dávila, Paloma Valencia, etc.), ya está usando el anuncio de Trump como eje de campaña, criticando la política de Petro.
Por su parte, Petro necesita un adversario para reivindicar su lucha, y la retórica antiimperialista es fundamental para su ideología (Jiménez Valencia). El presidente busca justificar su proyecto político y apelar a sus bases, cosechando votos indignados con el sentimiento anti-Trump. El precandidato de izquierda Iván Cepeda defiende a Petro como "un mandatario digno, que no se arrodilla" (Jiménez Valencia). Estrategias similares de confrontación con Trump han funcionado para líderes como Lula en Brasil y el primer ministro Mark Carney en Canadá, quienes capitalizaron el sentimiento anti-Trump frente a amenazas arancelarias (Jiménez Valencia).
Ante la escalada y el fin de la asistencia estadounidense, Petro podría mirar hacia otros actores. Podría alinearse más con Nicolás Maduro en un discurso antiintervencionista, fomentando un ímpetu regional contra las acciones de EE.UU. (Jiménez Valencia). Más críticamente, sin el financiamiento y el comercio estadounidense, Colombia podría recurrir a China. Petro ya firmó un acuerdo de intención con China sobre la Ruta de la Seda en mayo, sugiriendo que las decisiones de EE.UU. podrían estar empujando a Colombia a buscar asistencia y comercio en el gigante asiático (Jiménez Valencia).
Conclusión
La confrontación entre Donald Trump y Gustavo Petro, magnificada a través de plataformas como X, ha llevado la relación bilateral a una crisis sin precedentes. Si bien esta dinámica puede convenir a ambos líderes para alimentar su juego político, las consecuencias para los ciudadanos de a pie en Colombia podrían ser muy perjudiciales. Más allá de la lucha antidrogas, los millones de dólares provenientes de su principal socio comercial son cruciales. La imposición de aranceles y el corte total de la ayuda financiera representan un perjuicio severo que obliga a Colombia a considerar seriamente la estabilidad de su economía y posibles realineamientos geopolíticos.
Referencias Bibliográficas
Pardo, Jhoan. "Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico” en Colombia: cortó todos los subsidios al país." Infobae. 19 de octubre de 2025.
https://www.infobae.com/colombia/2025/10/19/donald-trump-acuso-a-gustavo-petro-de-ser-un-lider-del-narcotrafico-en-colombia-corto-todos-los-subsidios-al-pais/
Jiménez Valencia, Sebastián. "Colombia se prepara para la furia arancelaria de Trump: ¿qué busca Petro y qué impacto tiene el fin de la ayuda de EE.UU.?" CNN en Español. 20 de octubre de 2025.
https://cnnespanol.cnn.com/2025/10/20/colombia/petro-furia-arancelaria-trump-ayuda-orix