Panamá anuncia que no renovará el memorándum de entendimiento que le incluyera en la iniciativa de la Franja y la Ruta - EE. UU. asegura que sus buques atravesarán el canal sin pagar tasas
De Valeria Quintanilla

El pasado 2 de febrero de 2025, el presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, se reunió con Marco Rubio; el secretario de Estado de los Estados Unidos de América. Tras la reunión, anunció que no renovará el “Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la República Popular China sobre la Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI".
El documento fue ratificado en el 2017 durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela. Como se menciona en La Prensa Panamá (2025), de acuerdo con los términos del memorándum, este es renovable cada tres años, como ya se había ejecutado en dos ocasiones, durante los años 2020 y 2023. Conforme a lo expuesto por La Prensa Panamá (2025), este documento tiene el objetivo de intercambio, de bienes, tecnología, capital y personal, así como el mejorar la coordinación de políticas y profundizar la cooperación mutua beneficiosa y práctica, y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones.
De acuerdo con Infobae (2025), tras la reunión celebrada por los altos funcionarios, el presidente José Raúl Mulino anunció, que, el secretario de estado Marco Rubio habría exigido “cambios inmediatos” en el Canal de Panamá debido a una preocupante influencia del Partido Comunista Chino, una preocupación expresada también por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump. Según Infobae (2025), el Departamento de Estado ha comunicado que la presidencia estadounidense ha llegado a la conclusión indiciaria de que existe una influencia y control del Partido comunista Chino sobre el canal de Panamá lo cual supondría una violación al Tratado sobre la neutralidad permanente y Funcionamiento del canal de Panamá.
Ante ello, conforme a El Confidencial (2025), Marco Rubio expresó a las autoridades del gobierno panameño que la situación actual o “estatus quo” es inaceptable, por lo tanto, es imperante que se realicen cambios inmediatos. Asimismo, expresó que ante la ausencia de acciones el gobierno de los Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme el Tratado. De acuerdo con Infobae (2025), esta preocupación se fundamenta en la influencia de una empresa con sede en Hong Kong que opera en los puestos en las dos entradas del canal, afirmando que, “China podría bloquear la ruta ante un eventual conflicto”.
Consecutivamente a las declaraciones de la Presidencia panameña, según BBC News Mundo (2025), El gobierno de los Estados Unidos, aseguró mediante medios de comunicación oficiales que sus buques no pagarían por transitar el Canal de Panamá. Conforme a lo expuesto por Deutsche Welle (2025), el Departamento de Estado publicó que; el gobierno del estado de Panamá acordó no cobrar peajes a los buques del gobierno de los Estados Unidos, ya que esto constituye un “ahorro de millones de dólares al año”. En respuesta al comunicado, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicó un comunicado oficial rechazando las declaraciones del gobierno estadounidense y negando haber realizado algún ajuste o cambio en los peajes o derechos por transitar en el Canal, siendo esta una institución autónoma y la única facultada para realizar este tipo de cambios regulatorios.
De igual manera, el presidente Raúl Mulino expresó su rechazo al comunicado, Conforme a lo presentado por Cadena SER (2025), comunicando que conforme a la Constitución de Panamá no se le concede la facultad al presidente del país fijar, aumentar o reducir los peajes en el Canal, puesto que esto es competencia exclusiva de la Autoridad del Canal de Panamá. Asimismo, de acuerdo con BBC News Mundo (2025), el presidente expresó su rechazo absoluto a "manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades", además, cuestionó la carga económica que representa el peaje del Canal de Panamá para el gobierno estadounidense. Finalmente, reiteró la soberanía de la República de Panamá y la gestión del Canal continuaría bajo el control del estado panameño.
Referencias:
BBC News Mundo (2025, 6 de febrero)."Una falsedad intolerable": Panamá desmiente que los barcos del gobierno de EE.UU. vayan a atravesar el Canal sin pagar. BBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/articles/ckgnxky2n96o
Deutsche Welle. (2025, 4 de febrero). Canal de Panamá niega aseveración de EE.UU. sobre tarifas. DW. https://www.dw.com/es/canal-de-panam%C3%A1-niega-aseveraci%C3%B3n-de-eeuu-sobre-tarifas/a-71520462
El Confidencial. (2025, 3 de febrero). Panamá anuncia que no renovará el memorándum de la Ruta de la Seda con China tras las presiones de EE.UU. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-02-03/panama-anuncia-que-no-renovara-el-memorandum-de-la-ruta-de-la-seda-con-china-tras-las-presiones-de-eeuu_4056151
Infobae. (2025, 2 de febrero). El Gobierno de Panamá anunció que no renovará el memorándum de la Ruta de la Seda con el régimen chino. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/02/02/el-gobierno-de-panama-anuncio-que-no-renovara-el-memorandum-de-la-ruta-de-la-seda-con-el-regimen-chino
La Prensa Panamá. (2025, 3 de febrero). Panamá no renovará el memorándum sobre ‘La Ruta de la Seda’ con China. La Prensa Panamá. https://www.prensa.com/politica/panama-no-renovara-el-memorandum-de-entendimiento-firmado-con-china