Cierra la Embajada de Israel en Dublín, Irlanda
De Kabu Sordo Arias
El pasado domingo, el canciller israelí anunció el cierre de la Embajada del Estado de Israel en la República de Irlanda. De acuerdo con el canciller, esta decisión se encuentra motivada por “Las acciones, los dobles estándares y la retórica antisemita del gobierno irlandés contra Israel” (Saar, 2024).
En una anterior entrega comentamos la intención del canciller irlandés de intervenir en el proceso iniciado contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia. La decisión israelí del 15 de diciembre coincide con la confirmación, de dicha intervención (a nivel interno) el pasado 11 de diciembre (Department of Foreign Affairs, 2024).
En esta línea, la embajadora israelí Dana Erlich, no desperdició en listar una serie de “iniciativas anti-israelitas” que motivaron la decisión, tales como: reconocer un Estado palestino; intentar redefinir el término “genocidio” ante la CIJ; apoyar casos con motivaciones políticas contra dirigentes israelíes en la CPI; promover medidas antiisraelíes dentro de la UE y “sus intenciones de promover una legislación interna que discrimine a Israel” (Erlich, 2024). Asimismo, el canciller Israelí anunció que desviará recursos para invertir en otros países, publicitando la apertura de una nueva embajada en Moldavia (DW, 2024).
Irlanda, por su parte, ha señalado que este no sería el único caso en el que interviene, lo que podría intuir un determinado sesgo: la propia confirmación a nivel interno por parte del gobierno irlandés recae también sobre la intervención en el caso iniciado por Botsuana en contra de Myanmar, bajo la misma Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y ante la misma Corte. De acuerdo con el Tánaiste (Canciller) irlandes: “La intervención en ambos casos demuestra la coherencia del enfoque de Irlanda respecto de la interpretación y aplicación de la Convención sobre el Genocidio” (Department of Foreign Affairs, 2024).
En esa línea, este mismo año, además de Irlanda, España, Eslovenia y Noruega han reconocido expresamente a Palestina como un Estado, y el propio Tánaiste ha comunicado que, a la fecha, no se ha planificado el cierre de su Embajada en Israel (DW, 2024).
Recordemos: “los Estados, aunque se reconozcan recíprocamente, no están obligados a acreditar una misión y menos a recibirla si no se han comprometido formalmente a ello” (Pérez de Cuéllar, 1997), por ende esto no representa la suspensión ni terminación de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados, ni mucho menos el “cese” del reconocimiento de Israel como Estado por parte de Irlanda. Es así que el Tánaiste irlandés ha comunicado que Irlanda e Israel seguirán manteniendo relaciones diplomáticas y que "en ello está implícito el derecho a estar de acuerdo o en desacuerdo sobre cuestiones fundamentales" (DW, 2024).
Referencias:
Deutsche Welle [DW]. (2024, 15 diciembre). Israel shuts Ireland embassy. https://www.dw.com/en/israel-shuts-embassy-in-ireland/a-71061967
Department of Foreign Affairs. (2024, 11 diciembre). Tánaiste announces Ireland’s Intervention in proceedings at the ICJ. https://www.gov.ie/en/press-release/1bfcd-tanaiste-announces-irelands-intervention-in-proceedings-at-the-international-court-of-justice/
Erlich, D. (2024, 17 diciembre). X.com. X (Formerly Twitter).
https://x.com/DanaErlich/status/1869125796050124861
Pérez de Cuéllar, J. (1997). Manual de Derecho Diplomático. Fondo de Cultura Económica. Pp. 32-33.
Saar, G. (2024, 15 diciembre). X.com. X (Formerly Twitter) (la traducción es propia).
https://x.com/gidonsaar/status/1868362048792301732