La "Ecoansiedad”: una problemática inmersa en los jóvenes latinoamericanos: el caso de Brasil
De Roberto Navarro
En los últimos años, se ha registrado una situación ambiental a nivel internacional bastante preocupante, sobre todo en países donde se concentra la mayoría de ecosistemas fluviales. Recientemente, el Diario Gestión informó acerca de que, a raíz de esta crisis, el gobierno de Brasil ha presentado que gran parte de su población viene manifestando cada vez más sensaciones de angustia y depresión. Esto considerando el aumento sin precedentes de las altas temperaturas y de las lluvias torrenciales en las principales ciudades del país. Los niveles de miedo y desconfianza que experimentan los ciudadanos demuestra una alta dosis de fatalismo concerniente hacia el futuro de la humanidad, lo que recae en conciencia sobre las acciones nulas que se vienen ejecutando para remediar tal contexto.
Desde el Diario France 24, en entrevista con la doctora Mercé Conangla, sostiene que la población más agraviada por esta circunstancia son los niños y adolescentes. Esto al considerar que son más susceptibles frente a los acontecimientos climáticos. Además porque poseen mayor acceso a información digital sobre diferentes coyunturas que aquejan el medio ambiente. Es, a partir de lo mencionado por la doctora, que recae la situación que acontece en Brasil. El diario ABC Internacional informa que, recientemente el 18 de diciembre del presente año, se han registrado nuevos niveles de miedo y desconfianza desde la población al presentarse una tasa de altas temperaturas a pocos días de las fiestas de fin de año. Además, esto responde a los constantes incendios forestales presentados a lo largo de la selva amazónica en los últimos años, lo que denota más las tensiones sociales dentro del país.
Lo que la doctora Conangla menciona se encuentra complementado por lo que el doctor Adalberto de Sales, profesor de Geografía, resalta. Él hace mención de que los jóvenes son los primeros en preguntar sobre este tipo de temas en virtud de entender lo que, realmente, está pasando con el medio circundante. Además, destaca que muchos de estos se autoculpan de la situación que adolece a la Amazonía y, por lo tanto, incrementa su fatalismo sobre lo que pasará más adelante. No obstante, estas circunstancias debieron de tomarse en cuenta por el gobierno brasilero. En noviembre del presente año, Brasil fue partícipe de la COP 29 de la CMNUCC (La 29a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) realizada en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán. En esta, el país se compromete a lanzar una plataforma de inversiones climáticas en virtud de una transformación ecológica para apoyar el avance de las metas climáticas del país. Además, busca, por medio de esta, apoyar a los tres sectores del país más afectados por la coyuntura climática: Soluciones Basadas en la Naturaleza y Bioeconomía, Industria y Movilidad, y Energía. Sin embargo, estas visiones solo fueron fundamentadas en el marco de la conferencia.
Lamentablemente, el problema de la ecoansiedad en Brasil ha intensificado la problemática climática del país. Además, resulta en un precedente adicional que involucra la falta de transparencia del país para atender a dicha situaciones que involucra la salud emocional de miles de personas, sobre todo de los jóvenes. Finalmente, a nivel internacional, estas circunstancias responden al poco esfuerzo invertido por los Estados en apoyar dinámicas de reforma climática y de prosperar por un mejor futuro.
Referencias:
COP29: los compromisos de Brasil marcan el progreso global en la lucha contra el cambio climático. (2024, 13 noviembre). Secretaria de Comunicação Social. https://www.gov.br/secom/es/ultimas-noticias/2024/11/cop29-los-compromisos-de-brasil-marcan-el-progreso-global-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico
“Ecoansiedad”, cuando la crisis climática afecta la salud mental. (2023). France24.com. https://www.france24.com/es/programas/la-entrevista/20230716-ecoansiedad-cuando-la-crisis-clim%C3%A1tica-afecta-la-salud-mental
EFE. (2024, diciembre 18). La crisis climática en Brasil aumenta la “ecoansiedad” entre los más jóvenes. ABC.es. https://www.abc.es/internacional/crisis-climatica-brasil-aumenta-ecoansiedad-jovenes-20241218163017-vi.html
Efe, A. (2024, 18 diciembre). Crisis climática aumenta la “ecoansiedad” entre los adolescentes. Gestión. https://gestion.pe/mundo/internacional/brasil-crisis-climatica-aumenta-la-ecoansiedad-entre-los-adolescentes-lluvias-torrenciales-altas-temperaturas-desastres-medioambientales-noticia/