top of page

Trump y el Canal de Panamá: Del Tratado Hay-Bunau-Varilla a la Guerra Comercial

De Alonso Sifuentes

Donald Trump, cerca de asumir la presidencia de los Estados Unidos, centró su mensaje en mantener al país fuera de conflictos internacionales (en referencia a la guerra en Ucrania y en Medio Oriente), incrementar los aranceles a socios comerciales extranjeros y revitalizar la industria manufacturera nacional.

Sin embargo, en días recientes, Trump ha insinuado una postura más contundente en materia de política exterior. Durante una conferencia en Arizona, Trump criticó a Panamá por imponer tarifas que calificó de "ridículas y sumamente injustas" a los barcos estadounidenses que transitan por el canal.

Cabe recordar que, tras liderar la construcción de esta importante vía a principios del siglo XX, Estados Unidos firmó un acuerdo en los 70s que culminaría con la cesión del canal a favor de Panamá en 1999. Según BBC News (2024), Trump declaró esta semana que, si estas prácticas continuaban, exigiría la devolución del canal a Panamá, sin entrar en un mayor detalle. Esto, en el contexto de la denominada “Guerra Comercial” que mantiene con el gigante asiático chino.

Desde principios del siglo XX, el Canal de Panamá ha sido un punto estratégico para los intereses estadounidenses y panameños. Su construcción y posterior operación quedaron bajo control de Estados Unidos tras el Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, firmado en circunstancias polémicas y cuestionado durante décadas por Panamá. Aunque el canal comenzó a operar en 1914, la percepción de control extranjero sobre esta vía ha generado tensiones que se intensificaron con el paso del tiempo, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX.

En 1964, un motín entre residentes estadounidenses y panameños, provocado por el derecho a enarbolar la bandera panameña en la Zona del Canal, generó una breve interrupción de las relaciones diplomáticas entre ambos países. En los años siguientes, las negociaciones sobre el futuro del Canal tomaron relevancia, especialmente tras el golpe de Estado liderado por Omar Torrijos en 1968. Aunque las conversaciones se vieron obstaculizadas por la incertidumbre política, finalmente se alcanzaron acuerdos fundamentales durante la década de 1970. Estos tratados, conocidos como los Tratados Torrijos-Carter, garantizaron la eventual transferencia del Canal a Panamá y marcaron un hito en la relación entre ambos países. (Office of the Historian, n.d.).

Estas afirmaciones provocaron una reacción inmediata y generalizada en América Latina, que defendió la soberanía panameña. “Cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo”, afirmó el presidente panameño José Raúl Mulino. Desde México hasta Chile, los países latinoamericanos cerraron filas con Panamá, argumentando que la soberanía de los territorios de la región no estaba en discusión (Seisdedos & Manetto, 2024).



Referencias:

Office of the Historian. (n.d.). The Panama Canal and the Torrijos-Carter Treaties, 1977–1980. U.S. Department of State. Retrieved from https://history.state.gov/milestones/1977-1980/panama-canal

BBC News. (2024, diciembre 25). Trump critica tarifas del Canal de Panamá y amenaza con exigir su devolución. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y8vy0ve02o

Seisdedos, I., & Manetto, F. (2024, diciembre 25). “El Canal no se toca”: Latinoamérica cierra filas con Panamá ante la amenaza de Trump. El País. Recuperado de https://elpais.com/us/2024-12-26/el-canal-no-se-toca-latinoamerica-cierra-filas-con-panama-ante-la-amenaza-de-trump.html

bottom of page