Fallece, a los 100 años, Jimmy Carter
De Kabu Sordo
Este domingo 29 de diciembre ha fallecido el trigésimo noveno (39°) presidente de los Estados Unidos de América, James Earl Carter Jr.
A los exactamente 100 años, rodeado de su familia y en su hogar en el estado de Georgia (The Carter Center, 2024), el expresidente James “Jimmy” Carter ha fallecido tras su decisión en febrero de 2023 de ingresar a cuidados paliativos a causa de un melanoma (BBC, 2024).
Carter ascendió a la oficina oval en 1977, tras haber ejercido como gobernador del estado de Georgia que lo vio nacer y crecer. Sus orígenes agrarios dentro de una comunidad mayoritariamente negra habrían marcado gran parte de su política interna, caracterizada por su postura anti-segregacionista y relativamente progresista que buscó “restablecer la confianza” de los ciudadanos norteamericanos para con su gobierno (Carter, 1979).
A nivel externo, su presidencia se caracterizó por la implementación de una nueva política exterior norteamericana, cuya reformulación fue crecientemente influenciada por la reciente derrota de su antecesor, Nixon, en la guerra de Vietnam y el escándalo Watergate. Carter estimaba que la política exterior de su país debía reflejar los principios morales sobre los que ese país fue fundado, en un corte definitivo con sus antecesores, Carter se negó a continuar con la práctica anterior de pasar por alto los abusos a los derechos humanos por parte de sus aliados (Office of the Historian), estableciendo en el inicio de su gestión el haber “aprendido que “más” no es necesariamente “mejor”, que incluso nuestra gran nación tiene sus límites y que no podemos responder a todas las preguntas ni resolver todos los problemas” (Carter, 1977).
En general, Carter se propuso transformar a los Estados Unidos en una nación más dentro de la Comunidad Internacional, con los mismos privilegios y responsabilidades de cualquier otra nación (Bradley, 2021). En esta línea, su primer acto en el escenario internacional fue ordenar unilateralmente el retiro de toda arma nuclear de Corea del Sur, así como la reducción de las tropas norteamericanas estacionadas en el extranjero.
Asimismo, otra de sus primeras medidas fue la firma de los Tratados del Canal de Panamá de 1977, los cuales eventualmente establecieron la devolución del Canal en 1999, cuya posesión, como hemos observado en anteriores notas, viene siendo cuestionada por el presidente electo Trump.
Entre los puntos más relevantes de la política exterior de Carter encontramos la firma de los Acuerdos de Camp David de 1979. Fue aquí donde Carter, a título personal, ejerció como mediador entre Egipto e Israel, estableciendo tanto la paz entre estos dos Estados como el retiro de las fuerzas israelíes de la península del Sinaí y el régimen de ocupación de la Franja de Gaza y Cisjordania.
Por otro lado, existieron políticas que obedecieron a la continuidad del régimen Nixon, tales como el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China o la firma de los nunca ratificados Acuerdos SALT II (Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas) de 1979.
El periodo Carter resalta por la suspensión de todo tipo de asistencia a la Junta Militar Argentina así como al régimen de Somoza en Nicaragua, la presión en Rhodesia por el ejercicio de nuevas elecciones y el eventual reconocimiento de Zimbabwe como Estado sucesor, y la negativa inicial de asilo al Shah de Irán, cuya eventual admisión temporal desembocará en una de las principales causas de la crisis de los rehenes de 1979.
Sin embargo, no todas sus decisiones fueron necesariamente “acertadas”, tras la invasión de la Union Sovietica en Afganistan, se proclamó la Doctrina Carter, la cual estableció de manera oficial la intención de los Estados Unidos de utilizar la fuerza militar ante “un intento de cualquier fuerza externa de obtener el control de la región del Golfo Pérsico” y derivó en la eventual entrega de armamento a los muyahidines. La imposibilidad de Carter por negociar la liberación de los rehenes en Teherán antes de las elecciones, junto una aclamada “debilidad” de su gestión influyeron en su eventual no-reelección, convirtiéndose, a su vez, en el primer presidente en no ser reelecto en más de cuatro décadas.
Pasado su periodo presidencial Carter regresó a exactamente la misma casa en Georgia que habría habitado antes de su presidencia. Fue una vez dejado el cargo de la presidencia donde no solo se dedicó a la agricultura, sino que fundó, junto con su esposa, el Centro Carter como una organización sin fines de lucro dotada de un carácter “no partisano” (The Carter Center) que le permitió extender por el mundo programas de salud para frenar el contagio de enfermedades, participar en la resolución de conflictos y participar como observador en procesos electorales de diferentes países.
Fue así como, el propio Carter, en una suerte de misión “paradiplomatica” estableció un nexo negociación con la República Popular Democrática de Corea la cual desembocó en el “Acuerdo Marco” por el cual Corea del Norte acordó disminuir sus capacidades nucleares a cambio de un aumento de la ayuda energética de los Estados Unidos, a partir de esto, en el 2002 Carter recibió el Premio Nobel de la Paz “por sus décadas de esfuerzo incansable para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover la democracia y los derechos humanos, y promover el desarrollo económico y social” (The Nobel Peace Prize, 2002).
Cabe mencionar el rol que ha tenido el Centro Carter a nivel regional, no sólo facilitando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba o entre Ecuador y Colombia, sino además monitoreando la realización de elecciones en varios países de la región, entre ellos, Venezuela (1998, 2000, 2004, 2006 y 2024), Brasil (2022), Bolivia (2009 y 2020), Panamá (1989 y 1994) y, más particularmente, Perú (2000 y 2001) (The Carter Center).
Carter, particularmente después de su presidencia, ha sido caracterizado como un hombre fiel a sus principios. Tanto demócratas como republicanos, e incluso políticos extranjeros han extendido sus condolencias, el presidente electo Trump señalo en redes sociales: “Los desafíos que enfrentó Jimmy como presidente llegaron en un momento crucial para nuestro país e hizo todo lo que estuvo a su alcance para mejorar las vidas de todos los estadounidenses” (Trump, 2024)
Los restos del presidente Carter serán velados en Atlanta, Washington D.C. y su natal Georgia.
Referencias:
BBC News Mundo [BBC]. (2024, 29 de diciembre). Muere Jimmy Carter, el presidente de EE.UU. que nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9w44yryy81o
Bradley, T. (2021). The Carter Administration, Argentina, and Human Rights: 1977-1981 - The Yale Review of International Studies. The Yale Review Of International Studies. https://yris.yira.org/acheson-prize/the-carter-administration-argentina-and-human-rights-1977-1981/
Carter, J. [Jimmy Carter]. (1977). Inaugural Address, January 20, 1977. La traducción es propia.
https://www.jimmycartertribute.org/in-his-words/quotes.html
Carter, J. [Jimmy Carter]. (1979, 15 de julio). July 15, 1979: «Crisis of Confidence» speech. En Miller Center. La traducción es propia.
https://millercenter.org/the-presidency/presidential-speeches/july-15-1979-crisis-confidence-speech
Office of the Historian. (s. f.). Carter’s Foreign Policy - Short History - Department History https://history.state.gov/departmenthistory/short-history/carter#:~:text=Carter%20clearly%20defined%20the%20foundation,and%20by%20our%20military%20power.
The Carter Center. (2024, 29 de diciembre). Former U.S. President Jimmy Carter Passes Away at 100.
https://www.cartercenter.org/news/pr/2024/statement-on-president-jimmy-carter-122924.html
The Carter Center. Our mission. (n.d.).
https://www.cartercenter.org/about/index.html
The Carter Center. Waging peace through elections. (n.d.). https://www.cartercenter.org/peace/democracy/observed.html
Trump, D. (2024, 29 de diciembre). Truth social. Truth Social. https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/113738366140404718
The Nobel Peace Prize 2002. (2002). NobelPrize.org. La traducción es propia.
https://www.nobelprize.org/prizes/peace/2002/press-release/