Consecuencias humanitarias: El fin del 'parole' en EE. UU. amenaza a migrantes y agrava las crisis económicas en América Latina
De Alonso Sifuentes

El reciente fin del programa de 'parole' humanitario ha puesto en riesgo de deportación a miles de ciudadanos de Nicaragua y Haití que habían ingresado a Estados Unidos bajo este mecanismo. En este contexto, el "parole" es un permiso temporal otorgado por el gobierno estadounidense que permite la entrada y permanencia en el país por razones humanitarias urgentes o de beneficio público. Durante la Administración del expresidente Biden, este programa facilitó el ingreso de personas provenientes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití que huían de la crisis en sus países de origen en calidad de refugiados.
El 23 de enero, el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) firmó un memorando que amplía las herramientas para deportaciones rápidas, anteriormente usadas en la frontera sur. Titulado “Procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos”, el documento es una de las 41 órdenes ejecutivas de la Administración Trump y refuerza las facultades de los agentes de inmigración para expulsar a migrantes acogidos bajo dos programas clave de la Administración Biden, que permitieron la llegada temporal de más de un millón de personas a EE. UU. (France24, 2025).
Ante esta situación, diversos sectores de la comunidad migrante han manifestado su preocupación, ya que la implementación de estas medidas ha generado un clima de incertidumbre entre quienes se beneficiaron del 'parole' humanitario y ahora enfrentan un posible proceso de deportación.
Cyndi Molina, directora de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, señaló al medio VOA (2025) que este es un "fenómeno que no se ve en general en América Latina en los últimos años" y destacó que no se tiene conocimiento de la suspensión masiva de nacionalidades en la región, mucho menos en la magnitud con la que actualmente ocurre en Nicaragua.
La incertidumbre generada por estas medidas ha impactado no solo a los migrantes en Estados Unidos, sino también a sus familias en sus países de origen. Muchos dependen de las remesas enviadas por sus parientes en el extranjero, por lo que un aumento en las deportaciones podría agravar la crisis económica en comunidades ya afectadas por la inestabilidad política y social. Asimismo, expertos en derechos humanos han advertido que estas políticas podrían generar un aumento en los intentos de ingreso irregular, exponiendo a los migrantes a mayores riesgos en su tránsito hacia Estados Unidos.
Referencias:
France24. (2025, febrero 11). Nicaragüenses y haitianos en riesgo de deportación tras el fin del 'parole' humanitario. France24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20250211-nicarag%C3%BCenses-y-haitianos-en-riesgo-de-deportaci%C3%B3n-tras-el-fin-del-parole-humanitario
Castillo Vado, H. (2025, febrero 13). Nicaragua niega ingreso al país a decenas de personas que intentan retornar desde EE.UU. VOA News. https://www.vozdeamerica.com/a/nicaragua-ingreso-personas-retornan-eeuu/7971352.html