La respuesta mexicana, canadiense y china al control tributario internacional por parte de Estados Unidos
De Roberto Navarro

La imposición de aranceles por parte de la nación norteamericana ha significado un duro revés en la tributación a nivel internacional y, por consiguiente, en el fortalecimiento de las relaciones internacionales. De acuerdo con Suanzes (2025), para el Diario El Mundo, como consecuencia de las tarifas añadidas a ciertos productos y servicios impuestas por el Gobierno de Norteamérica, México aplicó incrementos fiscales en productos tanto agrícolas como industriales de origen estadounidense. Adicionalmente, el gobierno mexicano trató de diversificar las relaciones comerciales Norteamericanas con la intención de disminuir el impacto económico que México tiene con Estados Unidos.
México fue importante parte del proceso en la modificación y ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que derivó en el denominado Acuerdo Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC). Como se señala en el mismo artículo, este pacto internacional tiene como propósito principal la modernización de las normas de comercio y la atención de los motivos que exigió Estados Unidos.
En ese sentido, según Cordova (2025), en contribución para el Diario Infobae, los EE.UU. impusieron impuestos sustanciales que afectan a México, Canadá y China. En particular, Canadá reaccionó a los aranceles de EE.UU. mediante la introducción de 138 nuevos aranceles sobre diversos bienes estadounidenses. Esta respuesta fue un resultado inmediato de los EE.UU. imponiendo impuestos adicionales sobre el acero y el aluminio canadiense. La administración canadiense inició este esfuerzo para salvaguardar sus reglamentos comerciales mundiales, tal y como se forman por los acuerdos de la OMC. Además de los aranceles de contramedida, Canadá escaló las acciones incluidas la escalada del precio de la energía a los EE.UU.
Al mismo tiempo, China tomó medidas de represalia e impuso aranceles a una serie de bienes provenientes de Estados Unidos en respuesta a las medidas adoptadas. De acuerdo al portal Swissinfo.ch (2025), los conflictos comerciales entre China y Estados Unidos han crecido con mucha intensidad estos últimos años, lo que ha generado mayor miedo y movimientos en los distintos mercados económicos del mundo. Además, para afrontar el unilateralismo estadounidense, China intentó consolidar sus lazos comerciales con otros países y fomentar la cooperación internacional.
En conclusión, la reacción de México, Canadá y China ante los aranceles estadounidenses fue una representación de la creciente resistencia a las políticas proteccionistas, y el deseo de mantener un sistema de comercio internacional abierto y fundamentado en reglas. Las tensiones comerciales provocadas por estas disputas tenían un efecto importantísimo sobre la economía mundial, acentuando la importancia de recurrir a la cooperación y al diálogo para abordar las disputas comerciales.
Referencias:
Córdova, M. G. (2025, marzo 4). Todo lo que se debe saber sobre los aranceles de EEUU a México, Canadá y China que entraron en vigor. infobae. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/03/04/todo-lo-que-se-debe-saber-sobre-los-aranceles-de-eeuu-a-mexico-canada-y-china-que-entraron-en-vigor/
Swissinfo.ch. (2025, marzo 5). Trump abre la puerta a un compromiso en la guerra comercial con Canadá y México. www.swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/trump-abre-la-puerta-a-un-compromiso-en-la-guerra-comercial-con-canad%c3%a1-y-m%c3%a9xico/88961986
Suanzes, P. R. (2025, marzo 10). Un daño innecesario y autoinfligido: ¿Está Trump llevando a Estados Unidos a una recesión a propósito? El Mundo. https://www.elmundo.es/economia/dinero-inversion/2025/03/10/67cf35b4fc6c83fb1d8b45a1.html