UNESCO reconoce los orígenes del Pisco: Incorporan manuscritos históricos al patrimonio cultural
De Alonso Sifuentes

El jueves 20 de marzo por la tarde, durante una ceremonia oficial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó el certificado que incorpora el documento patrimonial “Los Orígenes del Pisco, Manuscritos del Siglo XVI y XVII” al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. Este acto contó con la presencia de la presidenta del Perú, Dina Boluarte, quien resaltó la relevancia de este reconocimiento para la protección del patrimonio documental del país (Infobae, 2025).
La entrega de este certificado marca un hito importante en la reivindicación del pisco como un elemento fundamental de la identidad y tradición peruana. Durante su intervención, la mandataria afirmó: “Este es un paso crucial en el camino hacia nuestro objetivo principal: lograr el reconocimiento global de los orígenes del pisco peruano como parte indispensable de nuestro legado cultural para la humanidad” (Infobae, 2025).
Es importante destacar que, antes de la reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC), el Ministerio de Cultura del Perú ya había reconocido estos manuscritos como Patrimonio Cultural de la Nación, resaltando su importancia histórica y cultural (Archivo General de la Nación, 2025).
Entre los documentos históricos clave se encuentran:
1. Escritura pública de carta de pago y finiquito (1587):
Este es el documento más antiguo que menciona la producción de aguardiente de uva. Registra un conflicto entre Manuel de Azante y Jorge Capelo sobre bienes, incluyendo una caldera y una cantidad considerable de aguardiente, además de describir los materiales necesarios para su destilación (Archivo General de la Nación, 2025).
2. Escritura de Compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589):
Este manuscrito evidencia la formación de una sociedad dedicada al comercio de vino y aguardiente, con un cargamento enviado desde el puerto de Magdalena de Pisco hacia el puerto de Arica. Este documento confirma la existencia de una red de comercialización marítima del aguardiente peruano durante el Virreinato (Archivo General de la Nación, 2025).
3. Testamento de Manuel de Azante (1605):
En este documento se detallan bienes vinculados a la producción de aguardiente, incluyendo una caldera, lo que demuestra el uso de este instrumento en el proceso de destilación. Es el primer testamento que menciona explícitamente esta práctica (Archivo General de la Nación, 2025).
4. Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613):
Este manuscrito describe un inventario de bienes relacionados con la producción y almacenamiento de aguardiente en la Villa de Valverde de Ica, ofreciendo información valiosa sobre las prácticas comerciales y sociales de la época del Virreinato del Perú (Archivo General de la Nación, 2025).
Estos documentos no solo resaltan la relevancia histórica del pisco, sino que también consolidan su lugar como parte fundamental del patrimonio cultural peruano.
El ministro González resaltó el trabajo de los productores de Pisco en la protección y promoción del patrimonio cultural. Durante su intervención, enfatizó: “El reconocimiento de la UNESCO valida los esfuerzos impulsados por CONAPISCO para asegurar la calidad y autenticidad del Pisco peruano” (Ministerio de Producción, 2025).
Este respaldo internacional refuerza el trabajo realizado por los productores en la preservación de esta tradición, y en el reconocimiento de sus orígenes.
Referencias:
Infobae, Angulo, J. (2025, 20 de marzo). ¡Orgullo nacional! Unesco certifica documentos que prueban los orígenes del pisco peruano en los siglos XVI y XVII. Infobae Perú. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/03/20/peru-recibe-certificacion-de-la-unesco-por-documento-que-evidencia-los-origenes-del-pisco-en-los-siglos-xvi-y-xvii/
Archivo General de la Nación Celis, J. (s.f.). Registro Memoria del Mundo de la UNESCO inscribe manuscritos que confirmarían origen del pisco. Archivo General de la Nación. Recuperado de https://snarector.agn.gob.pe/noticias/el-pisco-es-peruano-unesco-lo-reconoce-como-patrimonio-documental-en-su-registro-regional/
Ministerio de la Producción. (2024, 20 de diciembre). Reconocimiento de la UNESCO impulsará la producción y consolidará la presencia del Pisco en el mercado. Nota de prensa. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/1078463-reconocimiento-de-la-unesco-impulsara-la-produccion-y-consolidara-la-presencia-del-pisco-en-el-mercado