Perú y Singapur firman acuerdo sobre créditos de carbono
De Andrea Gómez

El 1 de abril de 2025, Perú y Singapur firmaron un acuerdo bilateral histórico destinado a promover proyectos de inversión que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Este convenio permitirá que Singapur adquiera créditos de carbono generados por iniciativas peruanas enfocadas en la mitigación del cambio climático, como la protección de bosques amazónicos y la restauración de ecosistemas andinos. A cambio, Perú recibirá inversión extranjera y apoyo técnico, lo que podría traducirse en beneficios sociales, económicos y ambientales para las comunidades locales (Infobae, 2025).
Esta cooperación se basa en el Memorándum de Entendimiento firmado por ambos países el 18 de noviembre de 2022, durante la COP27 celebrada en Sharm el-Sheikh, Egipto, y la firma del acuerdo se alinea con los objetivos de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC 2050), promovida por el Estado peruano (Gobierno del Perú, 2025). Asimismo, el acuerdo se enmarca en el Artículo 6 del Acuerdo de París, que establece distintos mecanismos para que los Estados colaboren en la consecución de sus objetivos climáticos mediante el comercio de créditos de carbono. Según el Foro Económico Mundial (2023), la implementación efectiva de este artículo puede acelerar la transición hacia una economía baja en carbono mediante un mercado internacional que incentive la progresiva reducción de emisiones.
La ministra de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Singapur, Grace Fu, destacó que este pacto fortalece la colaboración entre ambas naciones y respalda acciones climáticas concretas, al tiempo que genera oportunidades en el mercado global de carbono. Por su parte, el ministro del Ambiente de Perú, Juan Carlos Castro Vargas, señaló que el país cuenta con vastos recursos naturales, como bosques tropicales y ecosistemas altoandinos, esenciales para mantener el equilibrio climático global (Infobae, 2025).
Además, el acuerdo establece que los proyectos deben demostrar no solo beneficios climáticos, sino también un impacto positivo en las comunidades locales. Entre los posibles efectos se encuentran la creación de empleo, el acceso mejorado a agua potable, soluciones energéticas sostenibles y una reducción de la contaminación ambiental (Infobae, 2025).
Un componente adicional del pacto es el compromiso de Singapur de aportar el 5% de los ingresos obtenidos por la compra de créditos como contribución voluntaria al financiamiento climático en Perú. Estos fondos podrían destinarse a iniciativas como la agricultura resiliente o la gestión del calor extremo (Infobae, 2025).
Este convenio posiciona al Perú como un proveedor estratégico de créditos de carbono en un mercado emergente con potencial de generar ingresos significativos y fomentar la conservación ambiental. La experiencia previa del Perú con el mecanismo de comercio de carbono del Protocolo de Kioto, donde estuvo entre los quince principales receptores de proyectos, proporciona una base sólida para nuevas iniciativas bajo los criterios del Acuerdo de París (Infobae, 2025).
Mediante este acuerdo, el Perú ratifica su voluntad de aplicar mecanismos de colaboración internacional destinados a enfrentar el cambio climático, abriendo nuevas posibilidades para financiar iniciativas sostenibles.
Referencias:
Infobae. (2025). Perú y Singapur firman acuerdo histórico de comercio de carbono: ¿de qué trata y cómo beneficiará al país? https://www.infobae.com/peru/2025/04/03/peru-y-singapur-firman-acuerdo-historico-de-comercio-de-carbono-de-que-trata-y-como-beneficiara-al-pais
Foro Económico Mundial. (2023). El Acuerdo de París: cómo su Artículo 6 puede acelerar la transición a cero emisiones netas. https://es.weforum.org/stories/2023/05/acuerdo-de-paris-como-su-articulo-6-puede-acelerar-la-transicion-a-cero-emisiones-netas
Gobierno del Perú (2025). Perú y Singapur firman acuerdo que promoverá proyectos de inversión para reducir emisiones de carbono. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/1137772-peru-y-singapur-firman-acuerdo-que-promovera-proyectos-de-inversion-para-reducir-emisiones-de-carbono