top of page

La OIMed se inaugura en Hong Kong: China propone un nuevo modelo de resolución internacional de conflictos

De Alonso Sifuentes

El establecimiento formal de la Organización Internacional de Mediación (OIMed) en la ciudad de Hong Kong marca un hito en la arquitectura institucional del Derecho Internacional contemporáneo. Esta nueva entidad, con carácter intergubernamental, se orienta exclusivamente a facilitar la resolución pacífica de controversias entre Estados a través de la mediación. A diferencia de instancias tradicionales como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, la OIMed surge como una plataforma más flexible y diplomática, impulsada estratégicamente por el gobierno chino con el respaldo de una veintena de naciones (swissinfo.ch, 2025).

Este hecho no puede entenderse de forma aislada. Esto refleja una clara intención de China por consolidar nuevas formas de liderazgo internacional que le permitan proyectar influencia normativa sin recurrir a la confrontación directa. El modelo de mediación que promueve se basa en principios de armonía y consenso, en sintonía con su tradición diplomática histórica y con su doctrina de política exterior más reciente.
Durante la ceremonia inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, expresó que la OIMed se orientará a fomentar soluciones amistosas para disputas interestatales, con el propósito de fortalecer vínculos entre países y propiciar un entorno internacional más estable (swissinfo.ch, 2025). Resulta simbólico que la sede del organismo haya sido instalada en una antigua estación de policía renovada, cuya apertura funcional se prevé entre finales de 2025 y comienzos de 2026 (La República, 2025).

Desde el punto de vista local, las autoridades de Hong Kong han resaltado el peso institucional que tendrá la OIMed. El jefe del Ejecutivo, John Lee, aseguró que su rango será comparable al de la CIJ, lo que podría elevar considerablemente el perfil jurídico de la ciudad. En paralelo, el secretario de Justicia, Paul Lam, remarcó el valor geopolítico de esta iniciativa, sobre todo en un contexto de crecientes intentos por aislar a Hong Kong del sistema internacional. En palabras de Lam, el nuevo organismo reafirma el estatus del territorio como un centro jurídico de alcance global (swissinfo.ch, 2025).

Esta narrativa responde a un esfuerzo por revertir el deterioro reputacional que ha sufrido Hong Kong en los últimos años. La OIMed no solo se presenta como un instrumento jurídico, sino también como una herramienta política destinada a reposicionar al enclave asiático como un actor confiable para la inversión extranjera y la diplomacia multilateral.

En un contexto de reconfiguración del orden internacional, el rol de China con la OIMed debe leerse también como parte de una estrategia más amplia de “llenar vacíos institucionales” dejados por potencias occidentales, en particular por los Estados Unidos. La creciente desconfianza hacia organismos tradicionales como la OMC ha sido aprovechada por Beijing para ofrecer nuevos foros multilaterales que se ajusten más a su visión del mundo (Infobae, 2025). El analista Sebastián Contin Trillo-Figueroa lo describe como una maniobra hábil de poder blando, comparable al impulso dado anteriormente al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Infobae, 2025).

Este enfoque también responde a la lógica del desacoplamiento promovido por la administración Trump, que redujo la presencia estadounidense en instituciones globales. Frente a ese repliegue, China avanza con alternativas propias que, aunque aún emergentes, ya han encontrado eco en países como Indonesia, Serbia, Laos, Pakistán y Camboya. Además, han participado en el proyecto más de 20 organizaciones internacionales, incluyendo representantes del sistema de Naciones Unidas (La República, 2025).

A pesar de la aparente legitimidad internacional, existen dudas razonables sobre la independencia de la OIMed, especialmente en escenarios que involucren a actores vinculados a los intereses chinos. Sin embargo, es innegable que Hong Kong mantiene una sólida reputación como foro para la resolución de disputas comerciales, según reflejan encuestas y rankings internacionales (La República, 2025).

En conclusión, considero que la creación de la OIMed abre un nuevo capítulo en el pluralismo institucional del Derecho Internacional. Si bien aún está por verse su verdadera autonomía y eficacia, constituye un claro ejemplo del rol activo que China busca desempeñar en la arquitectura legal global del siglo XXI, desplegando su diplomacia a nuevos mecanismos robustos de diseño de justicia internacional.



Referencias:
Infobae. (2025, 30 de mayo). Hong Kong inaugura la sede de la Organización Internacional para la Mediación. https://www.infobae.com/america/agencias/2025/05/29/hong-kong-inaugurara-un-centro-mundial-de-mediacion-a-la-altura-del-tribunal-de-la-haya/

La República. (2025, 30 de mayo). China firma por un organismo de mediación en Hong Kong. https://larepublica.pe/mundo/2025/05/30/china-crea-en-hong-kong-un-organo-internacional-de-mediacion-al-nivel-de-la-haya-en-medio-de-tension-con-estados-unidos-hnews-1139280

swissinfo.ch. (2025, 30 de mayo). China crea un nuevo organismo de mediación internacional en Hong Kong. https://www.swissinfo.ch/spa/china-crea-un-%C3%B3rgano-de-mediaci%C3%B3n-internacional-en-hong-kong/89436658

bottom of page