top of page

Artículos de Opinión 

La Comisión de Investigaciones se complace en presentar los artículos redactados por especialistas invitados y los comisionados de Ius Inter Gentes

Director de Investigaciones: Kabu Sordo Arias
Subdirector: José Alonso Santillán

AFP__20250623__2220713639__v3__HighRes__DodSecretaryHegsethAndChairmanOfTheJointChie-1200x

The war of civilisations in the Middle East and the world.

Antonio Peña Jumpa 

The US dropped ‘anti-bunker’ bombs on nuclear facilities in Iran, confirming and justifying its refusal to allow Iran to develop an atomic or nuclear bomb.
This confirms the intensification of the conflict in the Middle East, effectively showing that the world is facing a new international context: the clash of civilisations. Israel insisted on US intervention in the war, from a Western coalition, to achieve the immediate surrender of Iran, identified as part of the Muslim civilisation. However, this surrender does not seem to be forthcoming. By the nature of the new type of conflict or war, characterised by different religious identities, the effects are rather uncertain and may be more catastrophic. 

AFP__20250623__2220713639__v3__HighRes__DodSecretaryHegsethAndChairmanOfTheJointChie-1200x

La guerra de civilizaciones en medio oriente y el mundo.

Antonio Peña Jumpa 

Estados Unidos ingresó a la guerra que protagonizan Israel e Irán en el Medio Oriente. EEUU lanzó bombas “anti bunkers” contra instalaciones nucleares en Irán confirmando y justificando su rechazo a que este país pueda elaborar una bomba atómica o nuclear.
El hecho confirma la agudización del conflicto en el Medio Oriente, mostrando efectivamente que el mundo confronta un nuevo contexto internacional: el conflicto de civilizaciones. Israel insistía en la intervención de EEUU en la guerra, desde una coalición Occidental, para conseguir la rendición inmediata de Irán, identificado como parte de la civilización musulmana. Sin embargo, esta rendición no parece venir. Por la naturaleza del nuevo tipo de conflicto o guerra, caracterizado por identidades religiosas diferentes, los efectos más bien se presentan inciertos y pueden ser más catastróficos. 

WhatsApp Image 2025-06-19 at 4.42.34 PM.jpeg

Más allá del 20 de junio: la protección de personas refugiadas como derecho y resistencia

Alessandra Enrico

Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha establecida por las Naciones Unidas en 2001 para marcar el 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Más allá de su dimensión conmemorativa, este día nos invita a poner en el centro la realidad de millones de personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares ante contextos cada vez más complejos y diversos, 

ONU-e1554310045241-800x412.jpg

Entre el Derecho y la resistencia: los pueblos como actores internacionales

Andrea Gómez

La Carta de las Naciones Unidas establece como uno de los fines de la organización promover “el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos”. Esta afirmación refleja una de las tensiones más evidentes del Derecho Internacional actual: aunque se reconoce formalmente el derecho de los pueblos a la libre determinación, su estatus jurídico sigue siendo poco claro y, en la práctica, depende en gran medida de los Estados. Por su parte, en los espacios internacionales, muchos pueblos reclaman soberanía y autonomía. No obstante, estos reclamos suelen enfrentarse a límites legales o políticos que dificultan su plena eficacia.

a1e32366-28dc-4e27-99dd-676533fa73ba.jfif

Apuntes sobre la Opinión Consultiva del Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre el cambio climático

Roberto Navarro

El pasado 15 de febrero sostuvimos un primer acercamiento a los temas tratados en la opinión consultiva relativa a los efectos del cambio climático a cargo del profesor José Manuel Pacheco. Comprendimos al medio marino como el conjunto del océano, su atmósfera, columna de agua, lecho y subsuelo, y los efectos jurídicos de la Triple Crisis Planetaria y fenómenos tales como la acidificación y la subida del nivel del mar, afectando gravemente los ecosistemas, y exigiendo cooperación internacional y marcos jurídicos sólidos para su protección.

BANDERA-UE_ESPANA-y-PC1.jpg_1914436698.jpg

El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea: un modelo de cooperación interestatal en acción

David Olmer

El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, creado en 2001, es una herramienta clave para la cooperación interestatal en respuesta a desastres naturales y crisis humanitarias. Su activación permite a los países miembros y asociados solicitar asistencia en emergencias, como ocurrió tras las inundaciones provocadas por la DANA en España en 2024. Este mecanismo refleja la creciente interdependencia entre Estados y la necesidad de coordinación internacional para afrontar catástrofes, muchas de las cuales están agravadas por el cambio climático.

WhatsApp Image 2025-01-31 at 4.06.34 PM.jpeg

Justicia Transfronteriza: El Caso Poon Hiu-wing y la Tensión entre Hong Kong, Taiwán y China Continental

Alonso Sifuentes

El asesinato de Poon Hiu-wing en Taiwán en 2018 y la imposibilidad de extraditar al culpable, Chan Tong-kai, desde Hong Kong expusieron vacíos legales y desencadenaron un conflicto político que trascendió lo judicial. La propuesta de enmienda a la ley de extradición en Hong Kong generó protestas masivas, amenazando la autonomía de Hong Kong. Este caso evidenció la dificultad de la cooperación jurídica en contextos de pluralismo legal y tensiones políticas, donde la falta de mecanismos multilaterales adecuados perpetúa la impunidad. 

csm_ITLOS_Wallocha_250415__18__2c3dbe3ed2.jpg

La posibilidad de aplicar el método de los tres pasos en controversias sobre la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas

Francisco Soto

El artículo estudia las dificultades para integrar el método de los tres pasos a controversias sobre delimitación marítima que involucran plataformas continentales que se extienden más allá de las 200 millas náuticas, otorgando especial relevancia a las desavenencias entre las recomendaciones de la Comisión de los Límites de la Plataforma Continental y el fallo de 2017 del Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre la controversia entre Ghana y Costa de Marfil; y, al tratamiento de los tribunales internacionales del efecto de corte de los derechos soberanos y el acceso a la plataforma continental generado por costas pronunciadamente cóncavas o convexas en una controversia sobre delimitación marítima, siguiendo el argumento de la configuración geográfica más amplia.

Foro-de-Davos-768x512.jpg

Sobre la primera semana de Trump

Kabu Sordo Arias

El presidente Trump ha implementado medidas con impacto internacional, centradas en la priorización de los intereses estadounidenses en acuerdos internacionales, la seguridad fronteriza, el proteccionismo económico y la autosuficiencia energética. Ha quedado establecida la politca exterior "America First" y se han endurecido medidas migratorias y comerciales. Respecto al Perú, cabe evitar tensiones con EE.UU. y observar la situación como una oportunidad estratégica. La relación bilateral sigue abierta, con énfasis en la cooperación económica y en la lucha contra el crimen organizado, mientras se espera una mayor definición del orden global impulsado por la administración Trump.

nikol-pashinyan.jpg

Armenia y la Federación Rusa: Un viraje político en un contexto de crisis interna

Tadeo Casteglione

Armenia, bajo el liderazgo de Nikol Pashinian, ha reorientado su política exterior hacia Occidente, alejándose de Rusia, su tradicional aliado. Este giro, marcado por la búsqueda de integración con la Unión Europea y Estados Unidos, ha tensado las relaciones con Moscú y generado controversias internas, exacerbadas por el reconocimiento de Nagorno Karabaj como parte de Azerbaiyán.

bottom of page